Concepto de utilidades
Las utilidades son el derecho que tienen los trabajadores a recibir una parte proporcional de las ganancias netas obtenidas por la empresa durante el año fiscal. Este beneficio, regulado en los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo, busca distribuir equitativamente la riqueza generada por el trabajo. El porcentaje determinado por la Comisión Nacional es del 10% de la utilidad fiscal, la cual debe repartirse entre todos los empleados que hayan laborado al menos 60 días. El reparto debe efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que la empresa presenta su declaración anual.
Subtemas principales
- Fundamento legal: Artículos 117 al 131 de la LFT.
- Porcentaje de participación: 10% sobre la utilidad fiscal declarada.
- Sujetos con derecho: Todos los trabajadores, excepto directores, socios o accionistas.
- Plazo de pago: Dentro de los 60 días posteriores a la declaración anual (generalmente en mayo para personas morales y junio para físicas).
- Excepciones: Empresas de nueva creación durante el primer año o instituciones sin fines de lucro.
Características
Es un derecho constitucional y laboral inalienable.
No depende del tipo de contrato (temporal, planta o sindicalizado).
Se calcula con base en los días trabajados y el salario percibido.
No puede ser objeto de embargo ni compensación.
No sustituye al salario ni al aguinaldo.
Si no se reparten, los trabajadores pueden reclamar el pago dentro del año siguiente.
El patrón debe entregar una copia de la declaración fiscal al sindicato o representantes para verificar el monto.
Está diseñada para promover la justicia social en la distribución de la riqueza.
Ejemplo práctico
Una empresa obtuvo una utilidad fiscal de $1,000,000.
El 10% a repartir es $100,000.
Si la empresa tuvo 10 trabajadores, y uno laboró 200 días del año con un salario diario de $400, su participación se calcula considerando:
50% del fondo por días trabajados.
50% por monto salarial.
Fórmula general:
PTU individual = [(Días trabajados / Total días) × 50% del fondo] + [(Salario individual / Suma de salarios) × 50% del fondo]
Añadir comentario
Comentarios
Me parece importante resaltar que el derecho al reparto de utilidades no se pierde incluso si el trabajador renuncia o termina su relación laboral antes de que se efectúe el pago. Mientras haya laborado al menos 60 días durante el ejercicio fiscal correspondiente, sigue teniendo derecho a recibir la parte proporcional que le corresponde. Este aspecto refleja la esencia de justicia del reparto de utilidades, ya que reconoce el esfuerzo y la contribución del trabajador al crecimiento económico de la empresa, independientemente de si continúa o no laborando en ella al momento del reparto.
Tienes mucha razón. Me parece muy justo que el derecho al reparto de utilidades se mantenga, aunque el trabajador ya no esté en la empresa, porque reconoce su esfuerzo y participación durante el tiempo que laboró. Esto demuestra que las utilidades no son un favor del patrón, sino un derecho que valora la contribución real de cada trabajador al éxito colectivo.
En esta prestacion, antes de la modificacion de la LFT donde se frena el Outsourcing los colaboradores rara vez recibian utilidades... Las modificaciones de vacaciones y utilidades pueden ser un cambio palpable en las finanzas de los trabajadores.
Tienes razón, las reformas laborales han marcado una diferencia importante. Antes muchos trabajadores no recibían lo que merecían, y con las nuevas disposiciones sobre utilidades y vacaciones se promueve una mayor justicia económica. Estos cambios fortalecen los derechos laborales y mejoran la calidad de vida de los empleados.